El mal llamado 25 de noviembre

Cayeron las tres hermanas
Para levantarse luego
En un caballo de hierro
Viajó esa noche la muerte
El jinete era el Tirano
¡Música, tambor, bandera!
¡No muere la libertad!‎
Levantadas para siempre
Cayeron mártires
Patria, Minerva, María Teresa
La Tierra Escrita, Sonia Silvestre

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Tenemos que viajar al año 1960 a la República Dominicana para comprender el origen de la efeméride del 25 de noviembre. El día en el que el gobierno del entonces dictador Trujillo torturó y asesinó a las hermanas Mirabal. A las hermanas Minerva, Patria y María Teresa.

La confrontación de Trujillo contra las hermanas comenzó en 1949, cuando el gobernador invitó a un baile a la familia Mirabal. En aquella celebración el anfitrión intentó cortejar sexualmente a la hermana mediana, sin éxito, ya que ésta abandonó el lugar, dejando en evidencia a Trujillo. No solo eso, además de rechazar sus incesantes propuestas, le dejó claro que estaba posicionada con la oposición: reivindicó y le exigió que acabasen con el acoso judicial en contra de su amigo y fundador del Partido Socialista Popular, Pericles Franco.

Desde entonces, la represión de El Chivo1 contra la familia fue tan evidente que en una declaración que tuvo lugar en Santiago aseguró públicamente que las hermanas Mirabal eran uno de sus mayores problemas. Entre otras medidas, le obstaculizó la entrada a la Universidad de Derecho a Minerva y llevó a su padre a prisión como venganza.

Las hermanas, como respuesta, en lugar de echar un paso hacia atrás, organizaron con más convicción si cabe en la oposición contra el régimen. Minerva, apodada Mariposa cuando se organizaba en la clandestinidad, desempeñó un papel esencial en la fundación de la organización revolucionaria Movimiento Revolucionario 14 de Junio.2

Minerva y María Teresa fueron encarceladas, violadas y torturadas por su actividad política en numerosas ocasiones bajo el orden establecido por Trujillo. En 1960 fueron acusadas de atentar contra la seguridad estatal y condenaron a las dos hermanas a tres años de cárcel. Tras ello, el gobierno dictatorial tomó dos decisiones, cuanto menos, sospechosas: no pasaron ni cuatro meses cuando el gobernador las liberó. Además, cambiaron de centro penitenciario a sus respectivos maridos, presos en aquel momento, con el fin de que las hermanas no tuviesen que recorrer tantos kilómetros cuando fuesen a visitarlos.

Tras esa decisión había un claro plan de acción: acabar con las hermanas Mirabal. El plan fue llevado a cabo por el SIM3 , con la estrecha colaboración de la Policía Nacional.

El 25 de noviembre de 1960, María Teresa, Patria y Minerva volvían de haber visitado a sus esposos con su compañero Rufino de la Cruz Disla, el conductor del coche. Cuatro hombres armados detuvieron el jeep en el que iban montadas y les mandaron subir a otro coche, a punta de pistola.

Llevaron a las secuestradas hasta una casa aislada en la que los sicarios, cumpliendo con las órdenes del teniente del SIM, las torturaron y golpearon hasta la muerte. Tras pronunciar un frío: "señor misión cumplida”, montaron los cuerpos sin vida en el coche y simularon de la manera más cobarde posible un accidente de tráfico que justificase la muerte de las jóvenes.

En el día de hoy, desde el Marco Autónomo de Kimua, hemos querido homenajear su vida y su lucha y a su vez, compartir un par de reflexiones:

No asesinaron a las hermanas Mirabal por ser mujeres. No sólo, al menos. Así es precisamente como han vaciado completamente de contenido revolucionario este día al aseverar que es “el día en contra de la violencia ejercida contra las mujeres”. Estas hermanas tenían conciencia política y eran militantes. Se organizaron y lucharon en contra de la Dominación, resistiendo a la cruel represión hasta el último aliento. Trujillo tenía el claro objetivo de debilitar la insurgencia contra la dictadura con el asesinato de estas mujeres revolucionarias.

No asesinaron a las hermanas Mirabal por su actividad política. No sólo, al menos. Vemos con clarividencia cómo la venganza en contra de la familia comenzó tras la rotunda negativa a las propuestas lascivas del gobernador; cuando Mirabal se resistió a arrodillarse ante la seducción patriarcal. A quién y al hombre más sanguinario y poderoso de la República Dominicana. Cómo y poniendo en duda la masculinidad y el poder que ejercía como hombre, dejándolo así en evidencia. Por si eso fuera poco, más tarde, participaron conscientemente en la organización política. Rechazaron el espacio privado y oculto y los trabajos de cuidados que desempeñaban en él, atribuidos a la “mujer”. En su lugar, tomaron el espacio público, se convirtieron en referentes militantes y sostuvieron actitudes desafiantes y agresivas, actitudes que no se ajustaban a la cultura de la feminidad. Aquella fue la manera en la que vacilaron al poder patriarcal y estamos completamente seguras de que esta razón también estaba detrás del asesinato de las mujeres y enfado de El Chivo.

Mediante esta efeméride observamos cómo únicamente podemos entender la realidad en su totalidad si combinamos dialécticamente las diferentes expresiones violentas del Sistema de Dominación. Si las mataron fue porque se alzaron en contra del Sistema de Dominación, como mujeres y como socialistas. No podemos entenderlo por separado.

Para finalizar, el ejercicio de la memoria histórica va más allá del recuerdo. Creemos firmemente que la memoria histórica consiste en organizarse y luchar en el camino hacia el horizonte revolucionario, la mejor manera de homenajear a las compañeras caídas.

Si me matan sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”- pronunciaste, Minerva Mirabal, cuando vivías, conocedora del futuro incierto que te esperaba. Y así fue, compañera. Tras tu asesinato, el pueblo dominicano se armó de fuerza y el 30 de mayo de 1960, ametralló a Rafael Leónidas Trujillo.

  1. Uno de los apodos de Trujillo, lo recibió dada su larga historia de acoso sexual hacia las mujeres.
  2. La corriente marxista-leninista que más tarde se llamaría 1J4, tenía el objetivo de organizar la tendencia y sensibilidades antitrujillistas. Logró convertirse en la tercera fuerza política en la República Dominicana y era la principal organización de carácter antiimperialista del momento.
  3. Servicio de Inteligencia Militar.